Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento

Gestión y políticas públicas educativas

La gestión educativa es una de las áreas más importantes en las instituciones educativas. Puede ser considerada como la capacidad de articular sus recursos, o como “la acción principal de la administración y (…) un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar” (SEP, 2012, p.50); se trata de “generar una relación adecuada entre la estructura, las estrategias, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización (SEP, 2009, pp. 17-18), incluso aunque en la Nueva Escuela Mexicana se hable de gestión escolar, esta considera que “es fundamental la interacción de las maestras y los maestros con el personal directivo” (SEP, 2020, p. 18), ya que es importante generar el trabajo colaborativo en comunidades de aprendizaje con la participación activa de los involucrados en este proceso.

En la gestión educativa descansa temas como el manejo y control de la docencia, calidad, financiamiento, transparencia, responsabilidad social y sustentabilidad, inclusión, formación docente, tecnologías, evaluación y control, entre otros.

Desarrollar investigaciones sobre la naturaleza de los problemas del sistema educativo en su conjunto, y generar soluciones profesionales desde una perspectiva científica con una rigurosa capacidad de análisis y capacidad reflexiva, con marcos teóricos sólidos, puestos en contextos, diferenciando los diferentes niveles educativos, con capacidad para diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar programas y proyectos educativos para la vida, la sustentabilidad, la democracia, e innovación educativa con eficiencia y creatividad. Diseñar e implementar proyectos de investigación educativa que contemplen aportaciones teóricas, metodológicas y prácticas para la solución de problemas en un mundo globalizado.

Por otro lado, se encuentran los requerimientos internacionales y nacionales, respecto a la gestión y actualización administrativa, por lo cual se debe cumplir con cada uno de ellos; y por consecuencia analizar los impactos de las solicitudes de los involucrados en el ámbito educativo.

En relación con las políticas públicas, la Cámara de Diputados, en el 2003, las definió como “el producto de los procesos de toma de decisiones del Estado frente a determinados problemas políticos. Estos procesos de toma de decisión implican acciones u omisiones de las instituciones gubernamentales” (p.1), aunque cabe mencionar que el Banco Mundial, el Órgano de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo, por mencionar algunos organismos internacionales, tienen una gran influencia en los países para el desarrollo de políticas, especialmente políticas educativas (Maldonado, 2000). Por lo que las políticas públicas educativas son criterios y lineamientos establecidos por los organismos rectores nacionales e internaciones en la búsqueda de la calidad tanto de la docencia como de la enseñanza, la racionalidad presupuestal y la modernización administrativa.

El diseño, formulación, implantación y evaluación de las políticas públicas educativas son indispensables para el desarrollo de la educación en nuestro país, de ahí la importancia de estudiar y analizar el impacto que tienen las políticas públicas, en solventar la problemática que enfrenta el sector educativo.

Las políticas públicas han sido un punto de análisis para los investigadores, ya que se desea abrir nuevos espacios para la discusión, para el razonamiento ciudadano, educativo, social e institucional; con una perspectiva internacional enmarcada en los diversos lineamientos emitidos por organismos internacionales.

Objetivo

Realizar investigación en gestión y políticas públicas educativas, tanto nacionales como internacionales, mediante enfoques cuantitativo y cualitativo que propicien una nueva relación entre los ciudadanos con los estudiantes, o en el proceso enseñanza-aprendizaje y, en la búsqueda permanente de mejora continua ante los requerimientos de la globalidad.

Temas iniciales

  1. Grupos de trabajo de alto desempeño en la educación.
  2. Administración y rediseño de procesos administrativos en la educación.
  3. Empowerment en el personal de las IES.
  4. Clima organizacional en el sistema educativo.
  5. Solución de problemas en el sistema educativo.
  6. Evaluación y diagnóstico de la gestión en las instituciones educativas .
  7. Desarrollo del entorno social desde la responsabilidad en las IES.
  8. Evaluación y rediseño de los servicios educativos de calidad en la organización y el entorno.
  9. Administración de la calidad total en las instituciones educativas.
  10. Administración del cambio en la educación.
  11. Gestión y evaluación del capital humano en el sistema educativo.
  12. Administración del conocimiento en la institución educativa.
  13. Planeación estratégica en las organizaciones educativas.
  14. Diseño, formulación e implantación de políticas públicas educativas.
  15. Evaluación y Control de políticas públicas en el sector educativo.

Ver producción académica


Inclusión y psicología educativa

La educación es una de las mejores herramientas para contribuir a la superación de la exclusión y para la construcción de sociedades más democráticas y justas. Para ello debemos ser incluyentes, donde todos los estudiantes y en general toda la población, tenga acceso a la educación de calidad con igualdad de oportunidades (Echeita y Duk, 2008). La filosofía de educación para todos, así como la de atención a la diversidad es un objetivo no logrado en la educación, se considera que no es posible la inclusión educativa sin la existencia de un sistema educativo orientado a la superación de las barreras para el conocimiento, la flexibilidad curricular y la capacitación de los actores que le dan sustento y, por ende, vertebrado por una intención de educar para la paz en auténticas estructuras de vivir juntos o instituciones.

La psicología educativa está relacionada con el estudio del aprendizaje, sus procesos cognitivos, conductuales, inteligencia, afecto, motivación, autorregulación por lo que contribuye ampliamente a la ciencia cognitiva y a las del aprendizaje (Macazana, Sito y Romero, 2021). Es concebida como una disciplina activa que permite interactuar con los sujetos educativos para transformar el entorno escolar. Es una psicología que no se limita a la generación de diagnósticos para integrar expedientes, ya que se concibe al profesionista de esta disciplina como un gestor de cambio y transformación en los ámbitos educativos en donde participe. El tema de la inclusión y una educación para la paz demandan una perspectiva psicoeducativa que transforme los hábitos psicosociales de interacción humana en pro de la tolerancia y la armonía social.

Objetivo

Realizar investigación en inclusión y psicología educativa para desarrollar estrategias a fin de que la población escolar posea los principios claves de una educación incluyente, para todos y como fundamento de una cultura de la paz.

Temas iniciales

  1. Psicología educativa.
  2. Inclusión y diversidad.
  3. Sujetos intervinientes en el aprendizaje del estudiante.
  4. Procesos de enseñanza y aprendizaje.
  5. Psicología comunitaria.
  6. Evaluación y mejora de cultura, políticas y prácticas escolares.
  7. Relaciones Interpersonales.
  8. Hábitos psicosociales en pro de la paz.
  9. Victimología y psicoeducación para la paz.

Ver producción académica


Procesos de enseñanza aprendizaje y formación docente

La educación, en cualquier nivel educativo, necesita de cambios significativos si es que pretende contribuir a la formación de ciudadanos competitivos en un mundo cada vez más globalizado. Durante los últimos 30 años se ha buscado que esos cambios se presenten en la escuela, desde la educación básica hasta la educación superior. Estos se consolidan en un plan de estudios, que es revisado cada vez que egresa la primera generación y se van haciendo ajustes cada ciclo escolar, pero el primer principio pedagógico que se debe cubrir en las aulas es el centrar la atención en el estudiante y en su proceso de aprendizaje (SEP, 2011). Para ello, el docente deberá generar y promover ambientes de aprendizaje, utilizando estrategias que le permitan en su práctica educativa que el estudiante aprenda (Ferreiro, 2003, Roser, 2003).

Para lograr que el docente en su práctica educativa demuestre las capacidades profesionales que lo definen como tal, es necesario que tenga una formación docente acorde con la función que desempeña (frente a grupo, funciones directivas o de supervisión), lo que requiere que el docente tenga una formación adecuada y pertinente, una formación continua que le permita impulsar las competencias y habilidades integrales de sus estudiantes, de sus compañeros docentes y pueda generar esfuerzos conjuntos para transitar hacia una sociedad del conocimiento, el cual es una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2019).

Objetivo

Realizar investigación respecto a las diversas necesidades, problemáticas y cambios en la forma de enseñar y aprender, así como aquellas relacionadas con la formación docente, en los diferentes niveles educativos, con el fin de generar conocimiento que permita reformular prioridades en la educación.

Temas iniciales

  1. Procesos de enseñanza.
  2. Procesos de aprendizaje.
  3. Formación docente.
  4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
  5. Estilos de aprendizaje.
  6. Ambientes de aprendizaje.
  7. Modelos pedagógicos de la enseñanza.
  8. Sistematización de la práctica educativa

Ver producción académica


Referencias

Cámara de Diputados (2003). 2. El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm

Echeita S., G., y Duk H., C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 1-8. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?sequence

Ferreiro, G. R. (2003) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas

Macazana F., D. M., Sito J., L. M., y Romero D., A. D. (2021). Psicología Educativa. Lima Perú: Neutrosophic Science International Association. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=v7koEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=psicolog%C3%ADa+educativa&ots=F6dpxZvADt&sig=Iod1mUZKB8AhfeyESKkwmsnV5Ko#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20educativa&f=false

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos 22(87), 51-75, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000100004

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 [PND] (2019), México. Recuperado de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

Roser, B. T. (2003) Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. España: ICE-Grao

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2009). Antología de gestión escolar. Programa Nacional de Carrera Magisterial. México: Autor

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2011). Acuerdo 592. Articulación de la Educación Básica. México: Autor https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a592.pdf

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2012). Programa escuelas de calidad. Gestión estratégica en las escuelas de calidad: orientaciones prácticas para directivos y docentes. Compendio de módulos para una gestión educativa estratégica. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2020). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México: Autor. Recuperado de https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf